El Gobierno de El Salvador lamentó la suspensión del encuentro que se realizaría la próxima semana; sin embargo, el vocero del presidente dijo que el tema no está vinculado a la relación con China.
El Gobierno de El Salvador informó que Estados Unidos suspendió el 7 de septiembre la reunión de cancilleres y máximos funcionarios de seguridad de los países miembros de la Alianza para la Prosperidad, programada para la próxima semana en Washington.
A través de un comunicado lamentó la decisión, pero aseguró que están listos para participar y al pendiente de que sea reprogramada.
“Nosotros estamos listos a cualquier comunicación para la reanudación del foro del encuentro de la Alianza por la Prosperidad, en el cual tenemos particularmente temas que compartir como seguridad y el tema de migración. Estamos listos, dispuestos a cualquier reprogramación de la cita”, indicó el canciller Carlos Castaneda.
El secretario de comunicaciones de la presidencia, Roberto Lorenzana, dijo que saben que los representantes de Guatemala y Honduras no podían asistir a la reunión; sin embargo, no detalló los motivos.
El vocero del presidente descartó que el tema esté vinculado al llamado a consultas que hizo Estados Unidos a sus representantes diplomáticos en El Salvador, República Dominicana y Panamá tras la ruptura de relaciones con Taiwán y el establecimiento de relaciones con la República Popular de China.
Lea También: Estados Unidos en alerta por crisis en Nicaragua y pide atención de Naciones Unidas
El Salvador lamenta suspensión de reunión sobre la Alianza para la Prosperidad y reitera su disposición de asistir a nueva citahttps://t.co/m0kyFuOJCb pic.twitter.com/XjzMhF8lnP
— Casa Presidencial (@presidencia_sv) September 9, 2018
Al preguntarle al diputado del partido oficial Jorge Schafik Hándal si existe el temor de que Estados Unidos termine con ese tipo de programas, respondió que Donald Trump está “rompiendo todo”.
“No es lo primero que va a romper, así que hay que esperar a ver qué es lo que va hacer el señor presidente de Estados Unidos, por lo pronto no hay que sofocarse”, dijo.
#CancillerGt #SandraJovel informa que la reunión de Cancilleres del Plan Alianza para la Prosperidad no fue cancelada, fue postergada por las múltiples actividades que los países del Triángulo Norte tienen relacionadas con sus fiestas patrias. pic.twitter.com/hFUhpJsxwL
— MINEX Guatemala ?? (@MinexGt) September 10, 2018
Lea También: Kim Jong-Un quiere ver de nuevo a Trump
¿Alianza para la Prosperidad en riesgo?
Hace unos meses el presidente Donald Trump ya había expresado su incomodidad por el dinero que se destina a El Salvador. El motivo de la queja era la migración de pandilleros hacia el país norteamericano.
Y tras conocerse la ruptura con Taiwán, el senador republicano Marco Rubio se propuso trabajar para el retiro de ese dinero y aseguró que habló del tema con el mismo Trump.
De los países del Triángulo Norte, El Salvador es el único que ha roto relaciones con Taiwán.
Esto contexto, al parecer, pondría a la Alianza para la Prosperidad en riesgo.
¿Cuál es la historia de este programa por el que EUA destina millones de dólares para una de las regiones más violentas del mundo?
El incremento en la llegada a Estados Unidos de niños centroamericanos habría sido clave en esta iniciativa. Entre el 1.º de octubre de 2013 al 30 de septiembre de 2014, la Patrulla Fronteriza estadounidense detuvo a 65,339 menores de edad que pretendían cruzar solos la frontera sur.
En noviembre de 2014 se comenzó a hablar del “Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte”, el que tendría como objetivos principales frenar la migración de decenas de miles niños y adolescentes hacia EUA por medio de cambios significativos en sus países de origen. El proyecto se planteó para tener una duración de cinco años.
Según un documento elaborado por los tres países del Triángulo Norte centroamericano (Guatemala, Honduras y El Salvador), la estrategia comprende cuatro puntos: desarrollar el capital humano, mejorar la seguridad ciudadana y el acceso a justicia, dinamizar el sector productivo y fortalecer la institucionalidad.
Lea También: (VIDEO) MUERE niña guatemalteca como consecuencia de su detención en EEUU
En enero de 2015, el vicepresidente estadounidenses Joseph Biden dijo que la crisis de los menores migrantes mostró que “la seguridad y prosperidad de Centroamérica están estrechamente relacionadas con la nuestra (la de EUA)”. Entonces la administración del expresidente Barack Obama pidió al Congreso que aprobara fondos para este plan.
En el año fiscal 2016 se aprobaron $750 millones para Centroamérica; en 2017 fueron $655 millones; y para el 2018 se concedieron $615 millones, según un artículo de la web secretariatecnica.gob.sv.
En el caso específico de El Salvador, “del año fiscal 2016, Estados Unidos destinó $133 millones; mientras que del año fiscal 2017 destinó para El Salvador $130 millones”, según informó esa Secretaría Técnica.
Un documento del gobierno de Estados Unidos sostenía que su asistencia a los tres países centroamericanos superaba los $2,600 millones en los años fiscales 2015, 2016, 2017 y 2018.

Nuevo escenario
La situación cambió con la llegada de Donald Trump a la presidencia. Manes mencionó que se debía probar al nuevo mandatario avances que justificaran la inversión.
Las quejas más fuertes de Trump llegaron en febrero de 2018, por medio de una contundente publicación en Twitter: “Los miembros de la pandilla MS-13 son eliminados por miles de agentes de ICE y la Patrulla Fronteriza, pero estos asesinos regresan de El Salvador, y a través de México, como el agua. El Salvador solo toma nuestro dinero y México debe ayudar más con este problema. ¡Necesitamos el muro!”
La Cancillería salvadoreña dijo que esas palabras iban en contra de la dignidad del país y el Gobierno salvadoreño recordó que la pandilla MS-13 tuvo su origen en Estados Unidos.
Más tensa es ahora la relación cuando desde agosto de 2018 se hizo a un lado a Taiwán para abrirle las puertas a China. La cancelación de una reunión del programa que ha dado millones al Gobierno podría ser una señal.
La llamada a consultas de la embajadora Manes podría ser otro signo de la irritación que a EUA le ha causado la decisión diplomática.
El Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte de América Central es el nuevo marco de relaciones bilaterales y regional entre los países de la región, Honduras, Guatemala y El Salvador, y los Estados Unidos de América (EUA).
¿Dejarán de llegar los millones de dólares de la Alianza para la Prosperidad?
¿Usted qué opina?