Jetstereo
Luis Redondo propone leyes para teletrabajo y empleo por hora

Luis Redondo propone leyes para teletrabajo y empleo por hora

El presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, presentó ante la Cámara Legislativa dos importantes proyectos de ley que buscan regular el teletrabajo y la contratación laboral en jornadas parciales en Honduras. Ambas iniciativas están orientadas a mejorar las condiciones laborales y a impulsar el desarrollo económico del país, aunque aún se esperan aclaraciones sobre sus alcances.

El primero de los proyectos, denominado Ley del Régimen Laboral del Teletrabajo, establece un marco normativo para regular esta modalidad en sectores públicos y privados, reconociendo el teletrabajo como una opción viable en el mundo laboral moderno.

FOTO: CORTESÍA

Lea También: Fiscal Johel Zelaya anuncia investigaciones sobre menciones en audiencia de Midence Oquelí

El segundo, la Ley Especial para el Fomento del Empleo en Honduras, propone regular la contratación de personal bajo jornadas parciales de hasta seis horas, una medida que, según Redondo, busca adaptarse a las necesidades del mercado laboral y ampliar las oportunidades de empleo, especialmente en períodos de alta demanda como la temporada navideña.

“La presente ley tiene como objeto regular las condiciones de trabajo de contratación de trabajadores por jornada excepcional, garantizando condiciones justas y equitativas que ayuden al pleno desarrollo de la persona humana y potencien el desarrollo económico del país. Esta modalidad busca responder a las necesidades del mercado laboral y ampliar las oportunidades de empleo”, afirmó Luis Redondo durante su intervención.

Opiniones de la empresa privada y sindicatos a proyectos de ley de Luis Redondo

Sin embargo, tanto empresarios como sindicatos expresaron diversas opiniones sobre los proyectos. El sector privado se encuentra a la espera de detalles sobre cómo se implementarán estas reformas, especialmente en cuanto a la regulación de la contratación parcial y el teletrabajo.

En este contexto, Armando Urtecho, director ejecutivo del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), destacó que la eliminación de la ley de empleo por hora fue un error, ya que, según él, esta medida no tenía un impacto negativo para los trabajadores.

«Es que nunca debieron eliminar la ley de empleo por hora, porque no tenía ningún criterio negativo para el trabajador. Hay empresas que siguen trabajando bajo esta modalidad. Más que una cuestión de derechos laborales, la eliminación fue por un tema político», expresó Urtecho.

Por otro lado, los sindicatos también manifestaron sus preocupaciones, especialmente sobre el impacto de las nuevas leyes en los ingresos de los trabajadores. Joel Almendares, dirigente obrero, señaló que en Honduras muchos trabajadores no pueden subsistir con los ingresos que generan trabajando ocho horas, por lo que la idea de jornadas parciales podría empeorar su situación.

«Cuando se habla de trabajar tres horas, ¿quién va a querer que le quiten un centavo? En Honduras, la migración laboral es un fenómeno porque los ingresos no alcanzan, y si ahora reducimos las horas, no habrá manera de sobrevivir», afirmó Almendares.

El proyecto de ley también establece que los trabajadores que se contraten bajo estas nuevas modalidades deberán gozar de los mismos derechos que los empleados a jornada completa, como el seguro social, vacaciones, horas extras, pago de aguinaldo y decimocuarto mes de salario, así como su afiliación al régimen de aportaciones privadas.

La OIT acompaña iniciativas siempre y cuando respeten los derechos laborales

Desde la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Eliel Hasson Nisis, representante regional de la entidad, manifestó el compromiso de acompañar a Honduras en el desarrollo de estos proyectos, siempre que garanticen el respeto a los derechos laborales y aseguren ingresos justos para los trabajadores.

“Sobre todo, importante recordar que todas estas iniciativas tienen que tener un correlato en los compromisos internacionales que asumido o puede asumir honduras en la materia. Entonces desde perspectiva recordemos que el rol de la OIT efectivamente es de acompañamiento de los mandantes constituyentes”, enfatizó Hasson Nisis.

Lea También: Video que sale a la luz: ¿Es del atentado contra alcalde Jorge Aldana?