Las alarmas se han encendido en el país ante el preocupante aumento en la deportación de niños hondureños desde Estados Unidos.
Las cifras, que alcanzan un promedio de 400 menores retornados mensualmente, han experimentado un drástico incremento en lo que va del 2025, superando los 800 casos.
Este fenómeno, que afecta principalmente a niños provenientes de zonas de alto riesgo, plantea desafíos significativos para su reintegración y protección, según analistas.
Lea También: Arrestos de inmigrantes en EEUU: ¿Por qué destituyeron al director del ICE?Deportación de niños hondureños desde EE.UU.
Las autoridades hondureñas han expresado su profunda preocupación ante este escenario, destacando la necesidad de garantizar una protección integral para estos menores.
La diversidad de edades, que abarca desde recién nacidos hasta adolescentes de 12 años, complica aún más la tarea de brindarles el apoyo necesario en su retorno a la sociedad.
Choloma, uno de los municipios más afectados por esta problemática, se ha convertido en un punto clave de atención. La Coordinación Social local ha señalado la urgencia de implementar programas de reintegración que aborden las necesidades educativas y sociales de estos niños.
Lea También: Arrestos de inmigrantes en EEUU: ¿Por qué destituyeron al director del ICE?Respuesta Senaf
En respuesta a esta crisis, el gobierno hondureño, a través de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), ha reafirmado su compromiso de trabajar en la reincorporación de los menores deportados.
«A pesar de las dificultades, estamos preparados para brindar una atención de calidad a nuestros compatriotas, migrantes y retornados», declaró el jefe regional de Senaf en la zona norte.
Lea También: Gobierno destaca avances con EE. UU. para lograr ampliación del TPS