Cable Color
Violaciones a menores se han vuelto repetitivas en Honduras

Abusos a menores se han vuelto repetitivos en Honduras

La creciente ola de abusos sexuales a menores en Honduras ha generado gran preocupación entre la ciudadanía y las autoridades, especialmente en la zona norte del país, ya que se ha intensificado durante el año 2024.

Expertos en el tema alertan sobre la insuficiencia de las sanciones y la falta de medidas efectivas para prevenir la reincidencia.

Ramiro Medina, abogado especializado en derecho penal, destacó que el problema no se limita a la captura de los responsables, sino a las bajas penas que reciben tras ser condenados. Según Medina, las penas son demasiado bajas, y no hay programas de reinserción social que realmente ayuden a estos individuos a reinsertarse de manera efectiva a la sociedad.

Lea También: Las invasiones de tierra aumentaron en diferentes sectores de Honduras

El abogado señaló que, aunque en muchos casos los culpables enfrentan juicios abreviados, la cultura de la denuncia sigue siendo deficiente. «casi un 70, 80 por ciento se van a juicios abreviados porque se encuentra culpable, pero no existe cultura en la denuncia. Hay muchos casos que están quedando en el olvido, otros lo hacen por temor, otro porque es en la parte del entorno familiar y hay mucho aberrado sexual y ese tema de las famosas parafilias que dice uno en materia de psicología criminal», explicó Medina.

Baja condena es un factor para que sigan ocurriendo violaciones

Una de las grandes preocupaciones que mencionó Medina es que, incluso cuando un violador es condenado, las penas no superan los 12 años de prisión. Después de cumplir la mitad de la condena, estos individuos pueden solicitar libertad condicional y, en solo tres o cuatro años, están de nuevo en la calle, posiblemente reincidiendo en sus crímenes.

Además, Medina subrayó que la falta de políticas públicas de protección para las víctimas es otro de los grandes desafíos. «Muchas veces las víctimas temen denunciar porque sus agresores, en muchos casos, forman parte de organizaciones criminales o están bajo los efectos de las drogas. La falta de protección por parte del Estado obliga a las víctimas a huir de sus comunidades para salvar sus vidas», explicó.

Un año 2025 en el olvido por lo políticos

El abogado también advirtió que el panorama para 2025 no parece prometedor. «Podríamos decir que va a ser catastrófico porque recuerde que es un año electoral, es un año político. Los políticos no están preocupados por crear, una política pública diferente y atender estos temas, especialmente la parte de violación y en general el crimen organizado y la delincuencia común», lamentó Medina.

Lea También: Las invasiones de tierra aumentaron en diferentes sectores de Honduras