Con la nueva Ley Electoral se busca fortalecer los procesos democráticos, dar mayor transparencia, credibilidad a los resultados y más certeza en la elección de los representantes en todos los niveles.
Entre los principales cambios en la nueva Ley Electoral se encuentran temas de vital importancia como el censo nacional, escrutinio de los votos, la composición de las mesas receptoras y la deuda política.
Asimismo, se planea implementar un identificador biométrico de huellas, paridad y alternancia, así como la elección de los diputados al Parlamento Centroamericano.
Chávez explicó que plantean la posibilidad de regular la reelección para que “no venga un loco como Mel Zelaya y quiera quedarse en el poder todo el tiempo”. https://t.co/0jLV8HJjCY
— Once Noticias (@11_Noticias) September 8, 2020
Las Juntas Receptoras de Votos sustituirán a las Mesas Receptoras Electorales y estarán conformadas por cinco miembros propietarios y sus respectivos suplentes nombrados por el Consejo Nacional Electoral a propuesta de los partidos políticos a más tardar 60 días antes de la consulta.
Los partidos minoritarios o emergentes ya no recibirán los fondos por concepto de deuda política sobre la proporción vigente, sino por cada sufragio efectivo y válido.
ATENCIÓN?| Embajada de los Estados Unidos en Honduras reacciona sobre la aprobación de la nueva Ley Electoral, considerando eso como un paso importante para que haya credibilidad en el próximo proceso de elecciones. pic.twitter.com/t0Ic0qphAs
— Once Noticias (@11_Noticias) September 8, 2020
Según congresistas de las corrientes Nacional, Liberal y Libre, el nuevo cuerpo legal contiene enmiendas sustanciales que privilegian la decisión de los ciudadanos.
Sin embargo, las instituciones políticas “nuevas” sostienen que estas reformas no significarán una mejora en las prácticas electorales del país.
En 24 horas, esta nueva normativa será discutida en el Congreso Nacional para así establecer las reglas de cara a las próximas elecciones.
Más sobre este tema:
Toño Rivera: “Creo que hay miedo en la oposición de no ganarnos en la primera vuelta”
Antonio “Toño” Rivera Callejas, vicepresidente del Congreso Nacional de Honduras, cree que debe existir una segunda vuelta, aunque esta consulta al pueblo tendría que esperar hasta las elecciones de 2025.

Lea También: El próximo miércoles se discutirá en el Congreso Nacional la nueva ley electoral
“No sé dónde hay más democracia, si con 4 partidos políticos o 14” indicó a un canal local.
Mientras tanto, en horas tempranas el Consejo Nacional Electoral (CNE), registró tres partidos políticos.
Los nuevos institutos son: Salvador de Honduras, Liberación Democrática de Honduras (Liderh) y Todo Somos Honduras, sumando en total 14 partidos registrados.
Nueva Ley Electoral
Rivera, expresó que espera que haya transparencia y democracia en los próximos comicios.
Para esto, la nueva Ley Electoral implementará el identificador biométrico, donde cada ciudadano usara su huella dactilar para votar.
Asimismo, se busca evitar que un ciudadano vote dos veces, o que personas no registradas realicen el sufragio.
Lea también: CNE inscribe 3 nuevos partidos políticos en Honduras
Por otro lado, manifestó que ahora existe el Tribunal de Justicia Electoral (TJE) para solventar problemas recurrentes de la ley vigente.
Como las ocasiones que partidos en las elecciones no lograban el dos por ciento del censo o una diputación y eran eliminados, pero apelaban en la Corte Suprema de Justicia y seguían existiendo.
Opinión de Toño en cuanto a las reformas electorales
El nacionalista, tocó diversos temas, como la reelección presidencial y la segunda vuelta.
“El Partido (Nacional) va por la consulta en las elecciones generales, si el pueblo quiere o no regular la elección, segunda vuelta pero para el 2025. Para mí, sí debería haber segunda vuelta, si nadie obtiene en una primera vuelta menos del 40 por ciento… Creo que hay miedo en la oposición de no ganarnos en la primera vuelta”.
Lea También: Messi entrena “solo” en su regreso al Barcelona
Del mismo modo, Rivera, aseguró que para las elecciones de 2021 desaparecerán las credenciales electorales.
Las que serán reemplazadas porque ahora los partidos políticos, 60 días antes darán los nombres al CNE.
¿Usted qué opina?