Economia Nacionales Titulares

Costarricenses deben ser más cautelosos con sus finanzas según indicadores

   
cable color jetstereo

Según el análisis de los principales indicadores económicos del país, realizado por Grupo Financiero ACOBO, durante el segundo semestre del año la economía de Costa Rica se caracterizará por presiones al alza en las tasas de interés, tanto en colones y como en dólares. 

Asimismo, el tipo de cambio mostrará una tendencia a la devaluación, lo que sumado a finanzas públicas deficitarias, mayor endeudamiento, crecimiento económico moderado y un desempleo sin cambio evidente, afectarán al público de a pie. 

Tasas de interés al alza

De acuerdo con Luis Diego Herrera, analista económico de Grupo Financiero ACOBO, en lo que llevamos del 2018 las tasas de interés han mostrado alzas debido al aumento de estas en Estados Unidos, por el buen desempeño de esta economía, así como por el incremento de la Tasa Política Monetaria (TPM) por parte del Banco Central de Costa Rica (BCCR) por presiones de inflación y el aumento del costo de endeudamiento del gobierno central, ubicándose cerca de 6.0%.

Para lo que resta de este año, la tendencia de las tasas de interés continuará siendo al alza, en gran medida impulsada por las expectativas de incremento de las tasas de referencia de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés) y por la presión que pueda ejercer el Ministerio de Hacienda en el mercado interno para lograr financiar el déficit fiscal del país. Se estima que la tasa de interés cierre el 2018 en un 6.50%.

 Inflación, por aumento de combustibles

En lo que respecta a la inflación, Grupo Financiero ACOBO señaló que esta cerraría el año dentro del rango meta de 3 ±1% establecido por el BCCR, llegando a un nivel de 3.5%. El alza en este indicador sería impulsada por el aumento en el costo de los combustibles importados y su efecto sobre los demás precios de la economía.

Incremento del déficit fiscal sobre la producción

En la parte fiscal, se estima que el país cierre el año con un déficit del 7.0% del producto interno bruto (PIB) y un nivel de deuda total de 50.0% del PIB, convirtiéndose en el tema macroeconómico más urgente a enfrentar en el corto plazo, dado su afectación negativa sobre el crecimiento de la economía.

“La estructura del gasto dificulta destinar recursos a proyectos que incentiven la economía (gastos de capital) y su financiamiento impone presiones al alza sobre las tasas de interés, desestimulando la inversión privada”, indicó Herrera.

Agregó que, para dar una solución permanente a la situación deficitaria de las finanzas del gobierno central es urgente que las autoridades del país realicen modificaciones estructurales en materia de finanzas públicas.

“Precisamente, los primeros esfuerzos realizados por la administración Alvarado Quesada, aunque insuficientes, van por la dirección correcta; sin embargo, es necesario observar resultados concretos para dar credibilidad a los planes del gobierno”, considera Herrera.

Fluctuación del tipo de cambio

Con respecto al tipo de cambio, la salida de capitales en busca de mayores rendimientos en los mercados financieros internacionales y la mayor demanda de divisas a lo interno de la economía, serían factores que ejerzan presión a la devaluación del colón. Por último, eventuales cambios en la política cambiaria ante el ingreso del nuevo jerarca del Banco Central podrían dar mayor libertad al tipo de cambio a fluctuar y mostrar algún grado adicional de devaluación. Se estima que el tipo de cambio pueda cerrar el año cerca de ¢580 por dólar.

“A inicio de año, Grupo Financiero ACOBO había señalado que el entorno nacional e internacional que había beneficiado al país en el 2017 cambiaría en el 2018; para este segundo semestre, esos elementos ya se están materializando, lo que presiona aún más todos estos indicadores de la economía nacional al alza”, explicó Herrera.

Crecimiento del Producto Interno Bruto

En cuanto al crecimiento de la economía de Costa Rica, los datos de Grupo Financiero ACOBO prevén que el PIB crecerá 3.5% al finalizar el 2018. Este crecimiento se ve limitado por las mayores tasas de interés por dos vías, el ingreso disponible de las personas se reduce para consumir pues deben destinar un mayor porcentaje del ingreso al pago de los intereses de los créditos.

En segundo lugar, la inversión y las nuevas operaciones crediticias serán más costosas, lo que desincentiva la producción. Contrariamente la mejora en el desempeño de la economía internacional, principalmente de la economía estadounidense, impulsa el crecimiento mundial, beneficiando directamente a Costa Rica.

“En la coyuntura a la que se enfrentará la economía costarricense durante los próximos meses, es importante que el Poder Ejecutivo brinde las señales para restituir la confianza tanto de los inversionistas locales como de los externos. Por un lado, una mayor confianza lleva a las personas a emprender, generando mayor actividad económica y aumentando el empleo; además, provoca que el costo financiero del endeudamiento para el gobierno sea menor, lo que evita que se presionen las tasas de interés al alza”, comentó el analista económico de Grupo Financiero ACOBO.

Por último, se espera, al menos en 2018, que el nivel de desempleo en el país no presente mejoras significativas, que la pobreza mantenga su nivel actual y la desigualdad económica no se reduzca drásticamente.

 “A pesar de que los indicadores no sean muy optimistas, el país aún dispone de tiempo para actuar e implementar acciones que cambien la tendencia desfavorable en algunas variables y mejorar el desempeño de otras. “Este tiempo se acaba, por tanto, es importante que todos los involucrados en la toma de decisiones piensen en el beneficio del país y trabajen en conjunto para buscar el bienestar general de la población”, finalizó Herrera.

 

cerveza

¿Usted qué opina?

Clic aquí para dejar su comentario